Situación:
Población situada a 71 km al norte de Castellón, en la comarca del Baix Maestrat, cuenta en la actualidad con 19.500 habitantes. Limita al norte con Vinaròs y al sur con Peñíscola.',
Historia:
Los orígenes de la ciudad los hallamos en los poblados ibéricos del Puig y de la Tossa, cuya época de máximo esplendor se sitúa en los siglos V y IV a.C. el nombre de Beni-Gazló aparece por primera vez en documentos de una alquería árabe. Consigue la Carta-Puebla el 14 de junio de 1236 con el nombre de Beniscastlo. En 1294 pasa todo el término a pertenecer a la Orden del Temple; posteriormente, en 1319 pasa a manos de la Orden de Montesa. En 1523 se le concede el título de Villa, por su lealtad al emperador Carlos I y a la Orden de Montesa. Por Real Decreto del 22 de octubre de 1926, Alfonso XIII le concedió a la Villa de Benicarló el título de Ciudad. Fue escenario de numerosas acciones bélicas, destacando el asalto de Cabrera, en la primera guerra carlista, el 23 de enero de 1838

Cultura:
Museo Histórico-arqueológico Municipal En el Museo Histórico-arqueológico Municipal podemos disfrutar de los objetos más valiosos recuperados del yacimiento del Poblado Ibérico. El Museo está ubicado en la antigua cárcel local, de muy bella estructura, rehabilitado en 1998.Iglesia de San Bartolomé Posee una fachada barroca con torre-campanario octogonal. Templo de una sola nave, con crucero y capillas entre los contrafuertes. Sobre el crucero se alza una gran cúpula sin tambor ni linterna. Data del SigloXVIII.
Convento de San Francisco La iglesia, aunque fue reformada en el s. XVIII, conserva la estructura original. Es de una sola nave sin capillas laterales. Data del Siglo XVI Capilla del Santo Cristo del Mar El actual templo fue inaugurado en 1924, con mezcla de elementos pseudo-románicos, bizantinos y mudéjares. Este Cristo es objeto de gran devoción.
Ermita de San Gregorio Situada a 2,5 Km de Benicarló. La imagen del santo es una talla policromada del s. XVI. La ermita tiene un amplio pórtico formado por cinco arcos de piedra labrada.
Poblado Ibérico del Puig
Uno de los yacimientos ibéricos más importantes de la Comunidad Valenciana. Alcanzó su máximo esplendor en los ss. V y IV a.C. Se han descubierto interesantes cerámicas áticas, entre las que destaca el kylyx atribuido al pintor Penthesilea (460-450 a.C.).
Mención especial merece la alcachofa de Benicarló producto que cuenta con el distintivo de Denominación de origen. La combinación de productos procedentes de la tierra y del mar (langostinos, caixetes, cigalas, bogavanes, lubinas, entre otros) dan como resultado platos como el suquet de peix, la olla barretjà y todo tipo de platos de arroz. En cuanto a los dulces cabe mencionar el coc ràpid, los almendrados, carquinyols, pastissets de cabello de ángel o de boniato, els rollets d’anís o les coques de Sant Antoni y Sant Blai.
Comunicaciones:
Por carretera se accede a esta localidad a través de la N-340 o por la A-7, en la salida 43. Existen conexiones ferroviarias a diario así como servicio de autobuses (líneas porvinciales, nacionales e internacionales).
Cultura:
laro ejemplo de arquitectura gótico-renacentista y portada barroca, declarada Monumento Histórico-artístico en 1978. El templo parroquial, de severo aspecto exterior, con muros ataludados, consta de una nave de planta longitudinal con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio semioctogonal embucido en el interior. Sobre un alzado de gruesos contrafuertes que define las capillas, descansa una bóveda nervada ligeramente apuntada, dividida en seis tramos por arcos fajones, que cubre la nave. El ábside poligonal se envuelve con una bóveda estrellada de seis puntas, típica del tardogótico valenciano. La Capilla anexa de la Comunión, estructuralmente barroca, consta de una doble planta de cruz griega, en la que sus estrechos lados están concebidos como reducidos altares. El templo está cubierto por una cúpula sobre tambor, coronada por una linterna que se sostiene sobre cuatro arcos. La fachada barroca que preside la entrada es de una belleza espectacular, merece la pena su visita.
Iglesia de San Agustín
En la plaza de San Agustín podemos encontrar parte de lo que fue el convento de los padres agustinos. De un lado, la Iglesia, cerrada al culto y acondicionada como Auditorio Municipal; de otro la Capilla Santa Victoria que acoge las dependencias del Museo Municipal. El edificio data del siglo XVIII y es de estilo barroco, con planta de cruz latina y capillas laterales. La fachada destaca por su composición simétrica.
Poblado Ibérico A 6 Km de la población y junto a la Ermita de la Misericordia se encuentra el poblado ibérico de El Puig, sito en una de las elevaciones del término municipal, a 150 metros sobre el nivel del mar. Ermita de Ntra. Sra. de la Misericordia. El recinto que acoge el santuario está formado por un templo, las cuadras porticadas, la hospedería y la casa del ermitaño. La ermita ha sido levantada en varios periodos cronológicos. Tras construirse las caballerizas para los peregrinos, en la segunda mitad del siglo XVI, se edificó el albergue y el nuevo templo hasta el crucero actual. En la primera mitad del XVII se amplió el recinto y se construyeron sus muros. Bien entrado el siglo XVIII, se amplió la Iglesia que ha permanecido hasta hoy.
Iglesia de Santa Magdalena Es una construcción relativamente reciente. Es, en su conjunto, sencilla de líneas y se enmarca dentro de las corrientes diocesanas, sin más elementos artísticos que unos largos ventanales de hormigón translúcido en uno de sus lados, y una Capilla de la Comunión, en el otro.
Plaza de toros Su construcción empezó el 1 de enero de 1836. Se trata del coso español que cuenta con el mayor de los ruedos, con 44’50 m de diámetro. Es, también, la más próxima al mar. Mercado Municipal Data de 1928. Amplio edificio de esquema basilical, con las características para la funcionalidad que se le iba a dar. Fue restaurado en 1981.
Comunicaciones Valencia-Barcelona atraviesa esta localidad. Se tiene acceso igualmente por la A-7 con salida a Vinaròs. La N-232 une Vinaròs con las ciudades más importantes del interior. Existen además conexiones ferroviarias a diario así como servicio de autobuses.